El apasionante mundo del vino esconde en ocasiones numerosos términos, técnicos o no, que os hacen difícil entender a los enólogos que nos narran su elaboración en una visita a una bodega o al sumiller que nos describe las excelencias de un vino en un restaurante. En esta página podrás encontrar la mayoría de los vocablos referentes al mundo del vino y su cultura. Si no encuentras alguna palabra, no dudes en escribirnos a info@viajerosdelvino.com y la añadiremos.
Vino que produce en la boca una sensación pseudotérmica de ligera intensidad debida a la acción deshidratante del alcohol.
En ciertas zonas se denomina así al aguardiente de orujo. Vaso para degustar algunos vinos generosos.
Intensidad del color de un vino.
Cubretapón clásico de las botellas de vino. En los vinos de calidad se suele utilizar una cápsula de estaño puro. También son frecuentes las cápsulas de estaño-plomo (aunque tienden a desaparecer), retráctiles de material plástico, las de papel de aluminio y las llamadas de complejo, integradas por capas de papel de aluminio o estaño y plástico.
Personalidad o singularidad de un vino. Con carácter: se aplica a los vinos que ejercen una viva y grata impresión. También se interpreta como estilo o rasgo que identifica a un vino o grupo de vinos.
Olores y sabores propios de azúcares sometidos a la acción del calor y alterados por ella. Común en vinos que han sufrido elevadas temperaturas en algunas de sus fases de elaboración. Esta sensación también puede proceder de tratamientos térmicos (termovinificación, pasteurización) incorrectamente aplicados.
Producto obtenido por concentración de mosto a fuego directo hasta su caramelización. Es la única sustancia autorizada para dar color a ciertos vinos y a los brandies.
Gas generado en grandes cantidades durante la fermentación alcohólica. Un vino ya terminado puede contener cantidades variables de carbónico, que aporta frescor y produce un cierto cosquilleo en la lengua. Si el gas tiene un origen endógeno, el vino puede ser un vino de aguja o bien un vino espumoso natural, según la presión a que se encuentre. Si se trata de gas añadido, será un vino gasificado.
Vino con cuerpo bien conjuntado que produce una amplia impresión física en la boca.
Hollejos, orujos.
Acción de valorar el vino por medio de los sentidos, de forma técnica, analítica y objetiva. No debe ser confundida con la degustación, en la que intervienen elementos más subjetivos y no se procede de manera sistemática, analizando cada uno de los aspectos sensitivos de un vino.
Especialista en la valoración organoléptica del vino, actividad que encierra grandes dificultades y requiere una larga experiencia y una especial formación técnica.
Recipiente en el que se sirve el vino para ser catado. Existe un modelo normalizado de cristal en forma de copa de utilización muy extendida.
Vino espumoso natural obtenido mediante una segunda fermentación realizada en la misma botella donde se ha efectuado el tiraje y elaborado en zonas concretas de Cataluña, Aragón, Navarra, Extremadura, La Rioja, Alava y Valencia.
Pie de viña de forma baja. Género de levaduras fermentativas.
Término referido al vino de largo envejecimiento que atraviesa una etapa en la que manifiesta una tímida expresión aromática.
Adición de azúcar al mosto para su enriquecimiento. Práctica prohibida en España, desarrollada por el francés Chaptal.
Palabra francesa que sirve para referir la explotación vitivinícola que reúne en una misma propiedad las viñas y las bodegas de elaboración y crianza.
Fecundación de las flores que provoca el cuajado de los frutos de la vid.
Vino tinto de poco color. En algunas zonas de Castilla y León se denominan así los rosados locales. Hasta la integración de España en la CEE definía un tipo de vino de elaboración particular.
Práctica enológica destinada a la eliminación de determinadas sustancias existentes en el vino en solución verdadera o, la mayor parte de las veces, en suspensión coloidal. Estas sustancias afectan o pueden llegar a afectar a la limpieza y transparencia del vino.
Atributo que presenta un vino en cuanto a su aspecto, correspondiente a la radiación luminosa del espectro visible por él reflejada.
Productos orgánicos naturales propios del hollejo o piel de la uva responsables de la tonalidad del vino.
Vino que ofrece una amplia gama de sensaciones tanto en boca como en nariz y en vía retronasal.
Vino corriente, sin cualidades.
Recipiente de hormigón, metálico o de madera utilizado para almacenar vino, generalmente con capacidad entre 8.000 y 20.000 litros.
Conjunto de células muertas que forman la corteza de algunos árboles, en especial del alcornoque utilizado para la elaboración de tapones.
A corcho: olores y sabores muy desagradables debidos a la contaminación del vino con sustancias del tapón; generalmente se trata de ciertos hongos que han contaminado el corcho.
La que forman las burbujas de un buen espumoso en la copa al llegar a la superficie.
Vino con mal olor nauseabundo, contaminado por haber estado en recipientes mal lavados.
Vino con caracteres aromáticos o gustativos fugaces o poco intensos.
Término francés que define la práctica de mezclar vinos de la misma o de diferente partida o cosecha con el fin de unificar sus cualidades o complementar con las cualidades de unos los defectos de otros. Vino de coupage: producto de la mezcla de vinos de diferentes características con el fin de conseguir otro que participe de las virtudes de los que intervienen en la mezcla.
Botas de crianza de los vinos generosos. Se sitúan en la bodega unas sobre otras formando lo que se denomina una pierna, en la que se desarrolla el proceso de corrimiento de escalas. Las del último nivel, es decir, las que contienen el vino con más prolongada crianza se denominan soleras. El conjunto de criaderas y soleras que puede estar integrado por más de una pierna recibe el nombre de escala.
Proceso controlado de envejecimiento y maduración de un vino mediante el cual desarrolla caracteres especiales. Se suele aplicar de forma genérica a todo los vinos sometidos a envejecimiento.
Proceso típico de los vinos del occidente andaluz, si bien se da también en otras zonas, que se produce por la acción de levaduras.
Término que en Francia define a los vinos de calidad superior procedentes de viñedos determinados. Se puede traducir como pago.
Vino joven, sin terminar.
Sensación de consistencia del vino en la boca. Extracto seco del vino. Es una cualidad apreciada en los grandes vinos.
© VIAJEROSDELVINO.COM | Todos los derechos reservados | Tel.: 960 013 159 | WhatsApp: 650 273 433 | email: info@viajerosdelvino.com