El pasado día 17 de marzo, en los salones del prestigioso Hotel Wellington de Madrid, se hizo una presentación a un numerosísimo grupo de personas, más de 300 según los organizadores, de todas las añadas que han salido al mercado de Roda I.
Después de una introducción del propietario de la bodega, D. Mario Rollant, en la que dio como primicia la noticia de que Roda va a empezar a elaborar un vino nuevo en Ribera del Duero, D. Agustín Santolaya, Director General de la bodega, hizo un pequeño preámbulo exponiendo qué es el proyecto Roda y su filosofía de trabajo en aras a elaborar uno de los más prestigiosos vinos de la Rioja. Se extendió de forma especial en el campo, sus 17 pagos, cada uno un ecosistema diferente, en donde las viñas viejas tienen un tratamiento diferenciado, en pro de aprovechar al máximo su singularidad, que se respeta en la posterior vinificación ya que a cada pago le corresponde una tina de roble, siempre francés, donde se producirá el misterio de la transformación del mosto en vino.
El campo, las uvas, el hombre y, por supuesto, el clima; cada añada es hija de un comportamiento distinto de la meteorología, caprichosa, variable, impredecible, que deja su impronta en las uvas, autóctonas, sobre todo tempranillo, con algo de mazuelo y una pizca de garnacha, que recogidas en el momento óptimo de maduración pasarán a la bodega, perfectamente equipada y preparada para elaborar un vino que tiene un claro compromiso: de gran calidad, que sea bebible desde el momento de su salida al mercado pero con mucho recorrido. Un vino en él que predominen las sensaciones frutales, con volumen continuo en boca; vinos frescos, sedosos, con un tanino muy maduro y de largo postgusto. Un vino que pueda ser entendido por los que buscan vinos clásicos de Rioja pero lleno de conceptos modernos.
Todo esto viene a refrendar lo que hace tiempo que oí en una importante bodega; un comentario que comparto, que me llegó al alma y que venía a decir: “la calidad de un vino nunca es fruto del azar, requiere a la vez de la generosidad de la tierra, la complicidad del clima y del buen hacer y de la pasión de los hombres”.
Una cata que podrás disfrutar en nuestros «Estudios de Cata», pinchando en el siguiente ENLACE.