Desde que asistimos al VI Congreso de Enoturismo el pasado mes de noviembre, tenía previsto escribir esta visión personal sobre el tema. En un principio pensaba que sólo versaría sobre las conclusiones que sacamos del congreso, pero con el paso del tiempo, lo que he leído y en vista de la situación, voy a ir un poco más allá e intentaré dar algunas pistas para lo que tiene que venir, de manera general y sencilla, para todos los públicos:
- El turismo es uno de los sectores económicos que mejor está capeando la crisis y somos (o debemos ser) una potencia mundial. Somos un “destino turístico”, tanto para los de dentro como para los de fuera, tanto en la costa como de el interior, tanto en las ciudades como en el campo.
- El turista está cambiando muy deprisa. El lowcost, la “socialización” de Internet y las nuevas tecnologías han ampliado el abanico de perfiles de los turistas y han cambiado su forma de comprar turismo. Hay turistas de todas las edades, de todas los niveles adquisitivos y con todo tipo de inquietudes y perfiles.
- El tiempo de ocio se descentraliza del verano, la Semana Santa, las Navidades y los puentes. Sigue habiendo estacionalidad, está claro, pero el turista, cada vez más, huye de las masificaciones y de las fechas “señaladas” para viajar. Además, los encuentros de negocios huyen cada vez más de las ciudades y buscan el interior.
- Los hábitos del consumo de turismo han cambiado con la crisis. El viajero quiere precios más bajos, soluciones a su medida, y sobre todo, no sentirte estafado o defraudado cuando, no sin esfuerzo, consigue escaparse por unos días de los problemas que a todas horas nos presentan en los telediarios y las portadas de los periódicos.
A la vista de estos datos, para mi (insisto, un enoturista ocasional), las claves de futuro para bodegas, hoteles, restaurantes y otros destinos de vino, son las siguientes:
- Pensar en el enoturista en términos de calidad. El marketing turístico es la herramienta y la “excelencia” es la clave.
- Hay que diseñar programas que busquen la satisfacción todos los clientes. Esto no es nada nuevo, pero, hoy por hoy, es necesario tener en cuenta muchos más puntos de vista. Hay que prever lo que buscan los grupos, los “mochileros”, las parejas jóvenes, los extranjeros, las familias con hijos… y hay que planificar y encontrar soluciones para todos.
- Nuestra oferta no puede ser limitada. La “experiencia” del turista es la clave, por lo que hay que integrar esfuerzos con todos los actores, públicos o privados, que nos rodean para ofrecer servicios globales: agencias, guías, comercios, museos, oficinas de turismo, DO’s, rutas…
- Internet será, en muy poco tiempo, el principal medio (y casi único) de comunicación con nuestros potenciales visitantes. Pero ya no es suficiente con estar, hay que proponer y hay que escuchar. Hay que estar en el antes, en el durante y en el después de la experiencia del turista. En resumen, hay de “socializar” nuestra presencia en la red. Hoteles y restaurantes hace mucho que emprendieron ese camino, pero a las bodegas les queda mucho por recorrer.
- Redes sociales, portales especializados, blogs de viajeros… Esos son los “lugares” donde se va a construir nuestra reputación y donde tenemos que cuidar nuestra presencia. Las opiniones que sobre nosotros se viertan serán las que orienten a los viajeros que nos visiten. Y no olvidemos que Internet ha salido hace tiempo del ordenador, está en los móviles.
- Todo el año es temporada alta. Cualquier fin de semana del año recibiremos visitantes y huéspedes. Y entre semana también: no olvidemos que el turismo empresarial también es turismo, y hay que pensar en los encuentros de “business” como una vía de negocio en crecimiento.
- Ofertas de descuento y paquetes están al orden del día, pero con una premisa primordial (y con esto vuelvo al principio): un excelente servicio. Si gracias a portales de descuento, cajas de regalo o un enopack de Viajeros del Vino, consigo un precio excepcional para mi fin de semana, exigiré el mismo trato que un cliente que paga el doble que yo. Si mi experiencia es positiva, lo comentaré, recomendaré el destino y volveré, aunque sea sin descuento.
Mucho se ha escrito sobre el tema últimamente. Que si el enoturismo no existe, que si simplemente es “una variedad”, “un tipo”, o como queramos llamarlo, de una actividad económica mucho más amplia… Se han creado nombres como “turismo de experiencias”, “turismo gastronómico”, “turismo de interior o rural”, “turismo cultural”… Se han escrito múltiples informes cargados de anglicismos y tecnicismos…
No soy yo quien para valorar estos “apellidos” o términos, pero si que opino que “enoturismo” es un término por el que, en si mismo, merece la pena apostar. El motivo principal es sencillo: me ayuda, como buscador de servicios turísticos en Internet, a concretar los resultados. Si quiero hacer rafting, puenting y barranquismo en los Pirineos, buscaré “turismo de aventura en los Pirineos”. Si quiero catar vinos en Navarra, conocer su cultura y visitar alguna bodega, buscaré “enoturismo en navarra”.
Por eso creo que bodegas y hoteles, vinotecas y centros de vinoterapia, restaurantes y museos, agencias y centros de información, portales y blogs… debemos apostar (todos juntos) por el enoturismo como concepto integrador, aplicando la excelencia en la calidad del servicio, potenciando y cuidando nuestra reputación on-line y pensando en el enoturista como un cliente de múltiples perfiles y que cada vez utiliza más y mejor las nuevas tecnologías para planificar sus escapadas.
Y la crisis, ya pasará.
Como bien dices, Álvaro, mucho ríos de tinta ha creado el término enoturismo. Pero poca veces he tenido la ocasión de leer un texto donde la sensatez y el sentido común estén tan presentes como la letras que firmas. Realmente magnífica la exposición. Y gratis!!!!.
Tus conclusiones serían tema principal para un master, y seguro que más de uno que ahora mismo están impartiendo docencia en alguna universidad de nuestro país, sobre la especialidad «Enoturismo», recoge tus palabras y las incorpora a su asignatura, porque son realmente brillantes.
Enhorabuena por aportar un poco de luz donde otros no quieren nada más que oscurecer y enturbiar.
Gracias por tus palabras, amigo Orlando. Me apetecía decir a las claras lo que pienso, fruto de la experiencia de estos últimos años. Otros muchos, que saben mucho más de turismo, vino y marketing que yo, han escrito sobre el tema y opinan cosas parecidas. Les invito, en estas páginas, a expresarlo.
Estimado Álvaro:
No voy a ir punto por punto respondiendo a tu interesante artículo, dado que estoy absolutamente en sintonía contigo. Como responsable de Comunicación y Marketing de una nueva bodega de Txakoli en Hondarribia, Hiruzta, nosotros hemos optado y apostado por un innovador videomarketing online – videoweb, formatos entretenidos – que creemos que pueden ser de gran ayuda para vender «turismo de experiencias» y para la distribución paralela de contenidos vía Redes Sociales. Hecha un vistazo a http://www.hiruzta.com y ya nos dirás tus percepciones. Un saludo cordial. Joseba Ortega
Genial la reflexión Alvaro!! Enorabuena por el post. Como vimos en el Congreso de Enoturismo, somos mayoría los que creemos en el termino Enoturismo, y estamos dispuesto a defenderlo. Tu artículo hace bandera de esa causa. Y como bien dice Orlando, los que defienden el «lado oscuro» (aun no entiendo la razón), que se expensen 😉
Magniífica reflexión que suscribo en su totalidad. Gracias por la inversión en tiempo y dedicación que has hecho al analizar una actividad en alza, pero relativamente nueva en España. Tu visión de apostar por la calidad, en su concepto más amplio, y por la profesionalización del enoturismo no puede ser más acertada. Este es el único camino.
Enhorabuena y, de nuevo, gracias.
Gracias Lorenzo por tus palabras. Y enhorabuena por vuestro trabajo en Finca Loranque. Cuando vaya por Toledo, no duraré en visitar la bodega.
Se que el post que escribí en su momento en la comunidad hosteltur con este título Decalogos de Amor por el enoturismo en Napa y una canción desesperada que la misma revista destacó en su portada :http://www.hosteltur.com/117440_enoturismo-no-existe.html , causó algo de revuelo. No entiendo porque la verdad. No hice otra cosa que trasmitir todas las sensaciones que ese congreso, quizás no tan orientado al enoturismo, me trasmitió y contar lo que alli de dijo.
Solo fui un facilitador… un mero espectador. Auqnue confieso que fue muy inspirador. ¡¡¡
Hubieron 2 partes mas, la segunda http://comunidad.hosteltur.com/post/2011-06-30-el-decalogo-de-amor-por-el-enoturismo-y-una-cancion-desesperada-2a-parte
Y la tercera
Quien quiera malinterpretar los significados de mis palabras es muy libre de hacerlo, no seré yo quien lo cohíba, ahí quedan, mis palabras no se las lleva el viento. El debate es enriquecedor siempre y en la discrepancia esta la solución a muchos de los problemas, pero discutir si son galgos o podencos creo es algo estéril mientras se produzca en campos inertes. Mientras no pensemos en términos de turismo, que es en realidad lo que importa y no nos pongamos en la piel del cliente será difícil dar saltos espectaculares. Esa es mi lectura de lo que he visto y vivido estos últimos años.
Continuo trabajando para que el enoturismo crezca y no me quejo cada año crezco, pero confieso que mi portafolio de productos está basado en dos premisas, orientarme al cliente y tener amplias miras, cuanto mas facilite la vida a mis clientes mas me la facilitan a mi, por ese motivo escribí esta tercera parte http://gastronomicum.ning.com/profiles/blogs/los-decalogo-de-amor-por-el-en
Pero el tema viene de lejos… me sorprende que tantos años después hayamos avanzado tan poco. Que se llenen los medios de cifras aparentemente engañosas sobre el enoturismo, me da que pensar que aun hay mucha especulación sobre el tema… hoy por hoy los visitantes estan muy concentrados en muy poca oferta.
Alvaro discrepo contigo en que Internet acabe siendo el único medio, es una herramienta, no lo olvidemo, sumamente potente, al alcance de todos, pero no es la única… es un medio para llegar a nuestros clientes. Bien utilizado es la panacea, pero lo importante es ante todo como tu bien dices crear el mejor producto posible, el mas diferenciado y que satisfaga mas las necesidades de los clientes, si viene por un interés enoturístico perfecto, si viaja por que le gusta la gastronomía bienvenido sea, si esta en medio de una excursión, si es un excursionista ocasional, un senderista, un cicloturista, un jinete será igual de bien acogido… las razones son múltiples y diversas y eso es lo que debiera quedar muy claro, cubrir el máximo de necesidades o focalizarse en las mas adecuadas según nuestras posibilidades es la que los bodegueros deben decidir siempre que apuesten por el turismo.
Buenos días, Manuel. Gracias por tu comentario y tus aportaciones. Hace tiempo que sigo tus palabras, que siempre han enriquecido mis conocimientos y mi opinión sobre el enoturismo en nuestro país. No pretendía encender ninguna polémica cuando escribí estas líneas, y básicamente creo que estamos de acuerdo en la base de nuestros puntos de vista.
En cuanto al uso de Internet como medio de relación con los potenciales visitantes o «enoturistas», obviamente no será el único, a corto plazo. Pero según mi opinión, mi experiencia personal y las cifras que se barajan en algunos «observatorios», si hoy por hoy, casi el 55% de los turistas españoles más activos y de menos de 45 años, buscan su inspiración en Internet para decidir cual será su destino, dentro de 15 años, cuando los de 45 tengamos 60, seguramente esta cifra será mucho mayor.
¿Se acercará al 100%?. ¿Dentro de 15 años, basaremos nuestra elección «solamente» en lo que leamos en Internet y en las opiniones de los que ya han estado allí? ¿Compraremos y reservaremos nuestras experiencias turísticas por otro medio que no sea Internet, sea desde un PC o sea con el móvil?¿Existirán las agencias de viaje y las oficinas de turismo tal y como hoy las conocemos?
No soy visionario pero, mirando como estábamos hace 15 años y como evolucionan las tecnologías de conexión a Internet y la socialización, creo que las respuestas son: si, si, no y no. El tiempo me dará o quitará la razón, pero iniciativas como minube.com, con sus guías y aplicaciones para smartphones, o la aplicaciones móviles de Booking, Tridavdisor, Trivago, el Tenedor o Skayscanner, me hacen reafirmarme en mi opinión.
Apreciado Alvaro
No es mi intencion crear ninguna polemica, simplemente puntualizaba, Se que Internet avanza que es un primor.. vivi sus albores en los años 99, yo era un firme convencido en aquellos entonces pero tambien te diré que no echaba las campanas al vuelo… eDreams tuvo que pasar por aquellos entonces su procesión, luego las circunstancias y su buen trabajo lo llevo a lo mas alto, sus previsiones se cumplieron
Es cierto que los negocios en internet son fulgurantes, pero también muchos son efímeros… que internet contribuye a que la pirámide sea cada vez mas puntiaguda, también, pero también tengo la sensación de que todo es tan rápido que veces parece una lotería… Altavista, Netscape eran empresas que tenían todo el futuro por delante… ¿quien se acuerda de ellas? .
Amigo solo dura lo que aporta valor al usuario.
El decidirá si tenemos o no razón, aventurarnos a si de aquí 20 años habrán desaparecido las oficinas de turismo me parece arriesgado y mas cuando no sabemos que va a pasar mañana. Yo te confieso que poco voy a ellas.. pero a veces las necesito. Me gusta ver a las personas… aunque otras veces mi experiencia ha sido nefasta con quien me atendió.
Eso es lo bueno de trabajar con personas… y lo malo
Veremos …
No hay prisa, todo llega
Yo apostaré por todas las vías… el cliente es quien decide donde quiere ser atendido y hay que facilitárselas todas, hay quien decide apostar solo por una…
En Estados Unidos algunas agencias de viajes on line están retrocediendo en favor de las agencias de todas la vida…
No hay nada escrito, todo esta por escribir…
Tienes razón, Manuel: todo está por escribir. Espero que todos los que los enamorados der este maravilloso mundo del enoturismo y la cultura del vino estemos ahí para contarlo, sea cual sea el medio que utilizemos para hacerlo.
Hola,
Somos una empresa turística dedicada a eventos, comunicación y al enoturismo.
Os dejo el enlace la de la página web para que le echéis un vistazo.
Web: http://www.enobahia.com
Gracias, un saludo.
Hola EnoBahia. Interesante propuesta. Nos apetece conocer vuestro punto de vista sobre lo dicho en esta entrada ¿Qué opináis?
Sin palabras. Un artículo brillante. Nos ha encantado. Lo mejor que hemos leído en muuuuucho tiempo!!! Nuestra más sincera enhorabuena!!
Muchas gracias, enomorados!! Estamos deseando que llegue el 4 de octubre para visitar vuestra web!!
Magnífico post!
Internet y las nuevas tecnologías cada vez están ocupando más espacio y son más importantes, han veido para quedarse y debemos adaptarnos rápidamente.
Gracias por publicar información tan interesante.
Saludos!
Gracias Vinos de Postre por el elogio. Enhorabuena a vosotros tb por vuestra tienda online: especializada, clara y directa.