Origen y calidad de los vinos

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

Las Denominaciones de Origen constituyen el sistema utilizado en nuestro país para el reconocimiento de una calidad superior, consecuencia de características propias y diferenciales, debidas al medio geográfico en el que se producen las materias primas, se elaboran los productos, y a la influencia del factor humano que participa en las mismas.

Por lo tanto estamos hablando de reconocer una reputación al vino elaborado en una zona o comarca determinada, de ponerle etiqueta, de crear marca.

En la nueva Ley de la Viña y el Vino, fechada en julio de 2003, se define el “Sistema de Protección del Origen y la Calidad de los Vinos”. En ella aparece Denominación de Origen, como el máximo nivel de calidad dentro de los vinos de calidad producidos en regiones determinadas; y dentro de dicho reconocimiento, dos especificaciones más elitistas: Denominación de Origen Calificada, que en la actualidad sólo la ostenta la DO Rioja, y los Vinos de Pago. Los Vinos de Pago vienen a cubrir la filosifía del “chateau” francés en nuestro país.

Pero este sistema de protección de la calidad de los vinos tiene más niveles: hasta llegar a los vinos adscritos a una Denominación de Origen, podemos pasar por los vinos de mesa, o por los Vinos de la Tierra, sin olvidar los Vinos de Calidad con Indicación geográfica, antesala de la Denominación de Origen.

VINOS DE LA TIERRA.

La última polémica creada alrededor de los vinos que no estaban acogidos a ninguna denominación, ha venido por la pretendida “Vinos de la Tierra de España”, que al final terminó denominándose “Viñedos de España”; la espita de los Vinos de la Tierra se abrió en La Mancha, hace más de 10 años, cuando muchas de las bodegas enclavadas en el mayor viñedo del mundo decidieron crear unos “caldos” más acordes al mercado internacional, rompiendo con la ataduras impuestas por los términos “crianza” o “reserva”. A finales del siglo XX, en 1999, las Cortes de Castilla la Mancha aprobaron la Indicación Geográfica Vinos de la Tierra de Castilla. Comenzaban así a reconocerse otros vinos diferentes a los de mesa, y que tampoco estaban en ninguna DO; hoy podemos encontrar hasta 43 Vinos de la Tierra diferentes.

Últimamente se empiezan a oir otras voces en el mundo del vino reclamando el reconocimiento de los “Vinos de Pueblo”. Por ser esta una demanda que está de plena actualidad, le dedicaremos un capítulo completo, en nuestra Sección SABER DE VINO.

El reportaje que puedes encontrar al principio de la entrada se emitió en el programa “Paisajes y Sabores” de Radio Exterior de España, el martes 30 de Diciembre de 2008, recoge testimonios y opiniones en torno a todos y cada uno de los niveles de protección de la calidad de los vinos, las llamadas indicaciones geográficas, lo que son VCPRD, Vinos de Calidad Producidos en Regiones Determinadas.