El Somontano oscense y sus vinos (Parte II)

Bodega excavada en la piedraDiversidad de bodegas. 4 fueron las bodegas pioneras de esta Denominación de Origen; hoy son 33, desde grandes grupos vinícolas hasta pequeñas bodegas familiares, desde millones de litros producidos hasta pocos millares de botellas.

En el podio de botellas vendidas tenemos a Viñas del Vero, Bodegas Pirineos y Enate, siendo esta última la que resiste sin ‘saneamiento’ económico exterior.
Tanto el grupo Viñas del Vero, con Blecua, como Enate, presentan elementos ‘románticos’ en los tiempos que corren y que merecen un respeto por el esfuerzo que conlleva. La primera por su exclusividad y la segunda con su apuesta decidida en el mundo del arte reflejado en sus etiquetas.
Blecua es la punta del iceberg del grupo compuesto por 3 bodegas, siendo las otras dos Viñas del Vero, la de mayor producción, y Secastilla, al otro lado del rio Cinca, en una zona con altitud marcada y garnachas viejas. Digo ‘punta’ ya que en este bonito palacete, con la primera añada en 1997, se dan los mejores vinos del grupo provenientes de 7 viñedos exteriores repartidos por varios municipios. En ella todo está seleccionado, desde la uva  y el sistema de elaboración en grandes foudres de roble donde fermenta el mosto, hasta su paso a barricas francesas de Allier, donde está 12 meses cada variedad por separado (Merlot, Cabernet Sauvignon, Garnacha y Tempranillo) para luego ensamblarse y pasar otros 8 más antes de su crianza en botella obteniendose así el buque insignia de la firma, Blecua. También en esta bodega se dan algunas ‘rarezas’ fruto de colaboraciones de su enólogo Pedro Aibar con colegas de otras latitudes, por ejemplo el australiano Terry Barrett con el que firmaron la Serie Limitada de Syrah 06 que tuve el gusto de catar y me pareció excelente.

 Dos joyas de Bodegas EnateBodegas Enate, situada en el municipio de Salas Bajas, recibe la uva de sus viñedos situados en los municipios de Enate y Cregenzan sobre todo. Presentan una bodega más espectacular por dentro que por fuera, con una distribución interior genialmente diseñada por el arquitecto Jesús Manzanares y donde presumen como pocas de tener una galería de arte. En ella figuran las series de obras pictóricas originales encargadas a artistas de primer orden, desde Chillida, Saura, Tapies, Canogar hasta el octogenario Erwin Bechtold, que luego formarán parte de las etiquetas en las botellas, todo un lujo. No hay que olvidarse de sus espectaculares salas de crianza en barrica y en botella, ésta última con capacidad hasta 4 millones de unidades. Además daremos una primicia, la inminente salida de la versión en uva tinta de su etiqueta ‘Enate Uno’, que ahora en su varietal blanco de Chardonnay está muy arriba en el ‘top ten’ de los mejores vinos españoles, y que junto con Blecua, necesitas de una holgada cartera para poder disfrutarlo.
En sus vinos podríamos decir que cuesta encontrar algún defecto. Hay ciertas’ joyas’ en relación calidad- precio como el ‘Chardonnay 2,3,4’, un vino que para no tener paso por barrica en boca resulta untuoso y combina muy bien con distintos platos de pescado o carnes blancas. También destacaría el ‘2004 varietales’, con un buen ensamblaje de los ditintos tipos de uva, carnoso y persistente en boca.

Tenemos dos bodegas dentro del Somontano que pueden ser significativas. Por un lado Bodegas Laus y por otro Otto Bestué.
Laus, con la primera añada en 2002 y unas 700.000 botellas vendidas en la actualidad, representa un proyecto ilusionante de como el bodeguero navarro Luis Zozaya ha invertido en ésta zona con una visión de futuro prometedor. Por un lado tenemos el proyecto de su hotel de 5 estrellas anexo a la bodega que se encuentra muy adelantado en ejecución, con un diseño vanguardista en la linea del enoturismo exclusivo de relax. Y por otro su finca Bachimaña, en el término de Huerta del Vero, con bellas vistas del Parque Natural Sierra de Guara y una superficie de 500 Ha, de ellas 110/160 de viñedo, sobre todo uva tinta, y el resto olivos, almendros, etc. Allí ya se están extrayendo vinos muy interesantes (por ejemplo los tintos y blancos ‘700 alt’ que hacen mención a la altitud poco común en la DO) que en 4 o 5 años estarán a pleno rendimiento. Esta finca será un complemento ideal para diversificar el proyecto de enoturismo antes mencionado, en una dimensión más activa (senderismo, moutain bike, etc)  y  con posibilidad de un hotel rural.
Viñedos del SomontanoEn sus vinos tuve muy gratas sorpresas. Buenos sus blancos de Chardonay (Baco de Oro en su última edición) por ser glicéricos, refrescantes y con buena persistencia; y los de Gewürztraminer muy florales y nada empalagosos. Su rosado de Merlot me pareció fantástico, con una nariz compleja y una boca muy refrescante que invita a beber. De sus tintos destacaría la elegancia de su ‘700 alt.’ con fruta, buena acidez  y un tanino pulido y amable que hace que la botella se disfrute.
Merece la pena comentar que, siendo una de las bodegas con una tirada importante de botellas, utiliza dos de los varietales autóctonos tintos de la zona, la Parraleta y la Moristel, que tienen un uso bastante restringido en Somontano.

En cuanto a Bodegas Otto Bestué, (no equivocarse con el apellido, tienen tradición vitivinícola desde 1690), en el municipio de Enate, representa la bodega familiar que con mucho esfuerzo ha sabido mantener su personalidad. Con una visión de negocio distinta a la de los grandes dedica el 30 % de la producción al consumo interno y el 70 % al externo. Ello se refleja en sus botellas tanto en el exterior, son de los primeros en taponar con rosca, como en el interior, dándonos vinos pensados para esa exportación que tan buen resultado les está dando.

Grandes posibilidades.
Como conclusión diremos que Huesca debería mostrar más su potencial enoturístico y gastronómico, ya que según la opinión de este cronista tiene unas posibilidades e infraestructuras que estan sin explotar. Por situación geográfica, con un entorno maravilloso, y estando bien comunicada con grandes núcleos de población, a poco que se lo propongan saldrán cosas muy interesantes y beneficiosas para todos.

Mario Canora de Castro