Pocas conclusiones; del V Congreso Nacional de Enoturismo, organizado por Aliter, pocas ideas novedosas se pudieron extraer. La primera ponente, Isabel Mijares, enóloga, química, consultora internacional y sobre todo una mujer con una amplia experiencia, fue, sin duda alguna, la más directa y las más clarificadora a la hora de evaluar y retratar el enoturismo español. En su descripción sobre la situación, hizo un retrato algo catastrofista al situar nuestro turismo enológico en un estado algo caótico, ya que para ella nuestro país se ha lanzado al enoturismo sin formarse y sin prepararse. Abogó por la coordinación, por empezar desde cero para poder hacer bien la cosas, ya que España dispone de todos los elementos esenciales para poder tener la mejor oferta: Historia, Arte, Gastronomía, Naturaleza y Vino. Por lo tanto hay que saber conjugar y englobar todos los elementos y hay que saber definir claramente el proyecto. En su exposición Isabel Mijares también incidió en dos puntos importantísimos: por un lado la formación del personal que mantiene el contacto directo con el amante del vino, con el enoturista; y el segundo punto fundamental, la comunicación: no vale con tener un producto magnífico, con crear una oferta fabulosa, ha y que trasmitirla, darla a conocer, usar los canales de comunicación disponibles, donde internet y la red juegan un papel fundamental, para que el turismo enológico que ofrecemos sea conocido y valorado.
Del resto de la mañana destacar la exposición de Mary O’Connor, Directora de Planeta Vino, sobre el enoturismo americano, una especie de gran universo Disney referenciado en el vino. Su relato mostró una realidad totalmente diferente a la española, con una predisposición en el pueblo americano muy distinta de la del pueblo español, pero que resulta interesante conocer para poder aprender y extraer lo más importable de cada realidad. Mary enseñó a los presentes (un número menor que en el congreso de 2007) tres realidades distintas, según el tamaño de la bodega y sus diversas maneras de trabajar. Una presentación no sólo centrada en California, sino que también versó sobre otros estados, como Virginia. Interesante exposición que, sin embargo, ya conocían, en parte, los asistentes del congreso del año anterior, donde ya estuvo Mary O’Connor.
Como también repetía la última conferenciante de la mañana, Raquel Latre, de Enodestino, que básicamente se centró en presentar y mostrar el trabajo desarrollado por su Agencia.
Que se trató en la tarde del primer día?
El miércoles 7 de mayo, en sesión de tarde, se mostró la realidad, o parte de la realidad, enoturistica de Italia y Portugal, a cargo de Genevieve McCarthy, Directora de Cellar Tours, por un lado, y por otro Yolanda Serrano, Directora de Vinealis y Trotavinos bajó el mundo del vino a una realidad más terrenal.
Las diferencias entre Italia y España, a juicio de Genevieve, se centran, en una mayor receptividad por parte del bodeguero italiano, a las propuestas y proyectos que se le presentan desde el sector turístico. En España el profesional del vino es poco dado a experimentar o buscar nuevas fórmulas para dar a conocer su producto, su oferta enoturística, mientras que en Italia, existe una apertura de miras, y también de puertas, para que nuevos aires, e ideas novedosas, pasen hasta lo más profundo de la bodega. Genevieve señaló, además, la tradición que existe en el país alpino a crear productos globales, donde toda la comarca respira y trasmite esa cultura del vino. Más allá de hablar de la Toscana, mostró nuevos destinos, tan interesantes como Sicilia o el Friuli.
Por su parte Yolanda Serrano, presentó Trotavinos, una revista de 20 páginas que se distribuye con al Guía del Ocio, en Madrid, y que intenta llegar y llevar el vino al público en general, más allá del amante del vino, porque este, según sus palabras, ya es un sector fidelizado.
La Segunda Jornada de trabajo
La mañana del segundo día fue el turno de conocer un proyecto de futuro, un sueño que empieza a caminar, el Enoturismo en la DO Vinos de Madrid y crear su Ruta del Vino, y por otro lado, se presentaron dos proyectos muy interesantes a los que la organización del congreso llamó destinos emergentes. Por un lado el auditorio pudo conocer como se trabaja en Bodegas Espelt Viticultors, de la DO Empordá, una propuestas creativa y dinámica, llena de contenido cultural y que es capaz de aprovechar cada uno de los rincones de su modernista bodega para poder atraer y dar a conocer sus productos, sus vinos, y sobre todo, crear marca, que en el fondo es lo que se busca. Siguiendo por la zona mediterránea, más al Sur, conocimos la otra propuesta, Hoya de Cadenas, el proyecto, hoy enorme realidad, de Bodegas Vicente Gandía. Una apuesta muy decidida por el turismo enológico, a partir de contar con gente preparada, diversidad en los programas para poder llegar a ofrecer aquello que demanda cada sector interesado en el mundo del vino, y sobre todo un producto muy definido y bien trasmitido a través de campañas en prensa y sobre todo en buenos posicionamientos en sitios que trabajan de manera especializada el enoturismo en internet, como www.viajerosdelvino.com.
En definitiva, un Congreso, donde no florecieron ideas brillantes ni lámparas de Aladino, pero donde sí afloraron constantemente dos ideas: formación de proyectos interesantes y atractivos, y buenos planes de comunicación, apoyados en aquellos que mejor conocen la realidad turística enológica, y donde internet, base de la comunicación el siglo XXI, y la especialización en enoturismo dentro de la red, jueguen un papel destacado en la comunicación y la trasmisión de los proyectos.
Orlando Lumbreras-Viajeros del Vino
Creo que cada dia es mas concluyente que es necesario profesionalizar el servicio de atención al enoturista para crear realmente experiencias que se trasmitan con el boca a oreja.
Cabe la posibilidad de externalizar el servicio? Yo creo que si, nosotros estamos ofreciendo este servicio, aunque de momento no tenemos una respuesta entusiasta del sector… pero creo que es una solución para todos.
Tambien coincido con Genevieve. El turismo enogastronomico, es eminentememente un turismo de acogida. Y a veces nuestros destinos no estan abiertos. Aun recuerdo una frase suya el primer dia que nos conocimos. Le mencione que yo era de Vic, y ella me espetó… LOS CATALANES SOIS RAROS, TENEIS COSAS MUY BONITAS Y NO QUEREIS ENSEÑARLAS ¡¡¡
Se refería a un rincon a Tavertet, un pueblo con un paisaje esquisito y totalmente idílico que pocos conocemos.
Pienso que tienen toda la razón del mundo.
Quizas deberemos abrir las mentes, para asi poder abrir los destinos….
Veremos
Como asistente al Congreso, éste no me ha aportado ninguna novedad. Se habló del estado del enoturismo nacional y de las perspectivas que éste despierta, pero la cosa no está muy clara, porque muchas veces parece que interesa más el mundo del turismo enológico al amante del vino que viene de fuera de nuestras fronteras que al visitante nacional.
Algo muy criticable de congresos como el celebrado en Madrid es que se repitan conferencias. No es de recibo que dos años seguidos tengamos que escuchar como nos venden una agencia como Enodestino. No voy a entrar a valorar su propuesta, pero creo que básicamente nos vendió su agencia, sin aportar ningún dato a la evolución del enoturismo; si a esto le sumamos que ya estuvo en el Congreso anterior, me pregunto porqué volvía a estar en este quinto congreso.
Creo que debemos hacer los congresos más participativos, que haya más debate, mas mesas redondas y menos conferencias-presentaciones de caracter publicitario.
Es muy dificil de valorar un congreso como este, es la tercera vez que asisto y en estos tres años se ha visto una progresión interesante en todos los temas. Lo más criticable para mi es que los principales ponentes sean «nombres» del mundo del vino con el derecho a criticar y siempre con la verdad absoluta en la boca.
En contrapartida, y discrepando del anterior congresista, ponentes como la de enodestino, a mi, me dan esperanzas, he visto su trayectoria y el fenómeno del enoturismo es posible gracias a este tipo de iniciativas como la de Planeta Vino, Cellar Tours, Enodestino, Ocio Vital y tantas otras que hay en España. Pero cada uno sabe lo que vió y por supuesto, cada uno sabe porque critica, además de que a este congresista se le ve el plumero.